
El objetivo del paquete de decisiones, que fue denominado «Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los argentinos», es remonetizar la economía con los dólares que los argentinos tienen «en el colchón». Se trata de dólares que no fueron declarados, en gran medida comprados como atesoramiento en el mercado del blue. Con esto, el Gobierno le da un nuevo impulso a la idea de «dolarización endógena» a la que aspira el presidente Javier Milei.
El encargado de la presentación del plan fue el vocero presidencial Manuel Adorni, quien hizo hincapié en que el Gobierno «no perseguirá» a quienes compraron dólares y que podrán utilizarlos libremente. «Tus dólares, tu decisión», dijo el funcionario, y agregó que «los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario».
Se viene un nuevo aumento de tarifas y afectará al Conurbano
Tras un repaso sobre la década de historia de cepo cambiario, el vocero aclaró que “así llegamos a un resultado catastrófico en el que el 50% de nuestra economía terminó siendo informal y el Estado, cual Gran Hermano, controlaba todas las transacciones de sus ciudadanos, como si fueran criminales que merecían castigo”. “Normalizamos prácticas ridículas como que el Estado obligue a los bancos a que informen todas las extracciones de efectivo que se hicieran y a los comercios a informar compras de cualquier tipo”, agregó.
Según el Gobierno, por cada peso que circula formalmente hay cinco en la informalidad “ya sea circulando en la economía en negro o ahorrando en dólares”. Asimismo, Adorni aseguró que la cantidad de reportes que se generan hace imposible que la UIF concrete las auditorías, ya que solo logra auditar el 0,34% de los casos.
Palabra de Caputo
A su turno, el encargado de dar los detalles fue el ministro de Economía, Luis Caputo, quin ratificó que este cambio de régimen apunta a devolverle la libertada a la gente”. “No son delincuentes, son la gran mayoría de los argentinos que fueron abusados por exceso de impuestos y de controles”, aseveró.
«Este cambio de régimen deriva en mayor libertad porque si logramos la remonetización, vamos a lograr mayor crecimiento, que sea sostenido. Así, desde el Estado le vamos a devolver al sector privado en forma de baja de impuestos para que sea competitivo», indicó.
Y añadió: «Esto va a ser extraordinariamente positivo para todos, porque va a llevar a mayor formalidad, creación de empleo y mejora en salarios».
Medidas específicas
Quien también tomó la palabra fue el titular de ARCA, Juan Pazo, que informó la serie de medidas destinadas a eliminar mecanismos de control fiscal, que calificó como parte de una “exagerada burocracia”. Entre ellas, elevó a 50 millones de pesos el tope para que los bancos informen transferencias y extracciones de personas físicas. Y eliminó la obligación de informar las compras con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales.
Detuvieron al Rey de La Salada: hubo allanamientos en Lomas de Zamora
En otro tramo del discurso, Pazo adelantó que modificarán el Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias. Entre los cambios están los siguientes: Extracciones en efectivo pasa de 1000 a 10.000.000 para personas físicas y jurídicas; saldos bancarios al último día del mes se elevan a 50 millones de pesos para personas físicas y 30 millones para jurídicas; los plazos fijos pasan de 1 millòn a 100 millones para personas físicas, mientras que para personas jurídicas el monto se elevó a 30 millones; las transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales que antes era de 2 millones para los individuos, ahora se eleva a 50 millones, mientras que para personas jurídicas pasa a 30 millones; la tenencias en sociedades de bolsas (Alycs) serán de 100 millones y 30 millones para personas físicas y jurídicas, respectivamente; y finalmente las compras de consumidor final se elevan a 10 millones para todos los medios de pagos, cuando antes se debían identificar las compras de 250 mil en efectivo y 400 mil con tarjeta.