Está en una de las calles más lindas de la Ciudad de Buenos Aires. Glamorosa y exclusiva, con edificios señoriales, galerías de arte y lindos cafés, la calle Arroyo es un atractivo en sí mismo. Allí mismo, a mitad de cuadra, el hotel Casa Lucía, remodelado y reabierto hace poco más de un año, acaba de sumar una novedad al barrio: pasó a ser parte de la marca The Meliá Collection, del grupo Meliá Hotels Internacional.
En este selecto grupo de hoteles hay edificios en varios destinos del mundo que se destacan por su legado artístico o cultural, por ser únicos. Y en Casa Lucía, la arquitectura y la historia resultan clave: el hotel está en el edificio Mihanovich, cuya construcción se finalizó en 1928 (acá podés leer la historia completa)
En Argentina, el grupo Meliá -fundado en 1956 en Palma de Mallorca, España- ya está hace más de 25 años, con presencia en Buenos Aires y, desde 2017, también en Iguazú, con un hotel dentro del Parque Nacional y con vista a la Garganta del Diablo. Pero Casa Lucía es el primer hotel de la marca Meliá Collection en Argentina y en Latinoamérica.
Con 142 habitaciones, se espera que en un mes termine el proceso en Casa Lucía para “alinear sus estándares” a los requerimientos de la marca.
De todos modos, ya tienen para celebrar: el hotel resultó nominado por los premios World Travel Awards (WTA) en las categorías “Mejor Nuevo Hotel de Sudamérica 2025” y “Mejor Hotel de Argentina 2025” (en esta última categoría compite con el de Iguazú, que este año tuvo cinco nominaciones y acá podés ver la nota completa).
«La marca requiere que el hotel que forme parte de Meliá Collection sea único, exclusivo, con una experiencia única para el huésped, aportando valor y una buena historia para contar», explica Víctor Donmez, Managing Director Latam de Meliá Hotels International, en una de las salas de reuniones de Casa Lucía.
Desde marzo están en el proceso de transición y adaptación, pero siempre con el hotel en funcionamiento, aunque planean hacer ajustes en habitaciones y espacios comunes. Es más, hace pocos día se incorporó la nueva gerenta general, Cristina Cardenal.
Tal como lo dice su nombre, esta marca tienen «hoteles de colección», que llaman la atención por diversos aspectos y aseguran una estadía muy especial.
Por ejemplo, dentro del grupo uno puede encontrar un edificio que fue residencia de una dinastía de marqueses en París o un hotel de arquitectura sostenible en el Parque Nacional Serengeti, uno de los parques más grandes y visitados de Tanzania, donde el viajero puede observar montones de animales y el fenómeno de la Gran Migración. O el hotel Casa de las Artes en Madrid y el Kensington, un hotel boutique en Londres.
Pero más allá de la novedad de Casa Lucía, Donmez cuenta todos los proyectos que tiene Meliá en el país.
«Argentina es un país muy rico en paisajes, cultura, historia, ubicaciones únicas, algunos lugares poco conocidos», dice y empieza a enumerar proyectos en los que la compañía estará presente junto con socios locales, algunos ya en construcción, como el hotel de Ushuaia, de 220 cuartos, que esperan abrir en 2027.
También hay planes en El Calafate, el lago Gutiérrez, Salta, Mendoza (en la ciudad y en el Valle de Uco), Posadas y hasta en Costa del Este (Costa Atlántica). «Queremos aportar valor a cada destino», agrega. Es que también tiene claro que sumar propiedades en un país o en una región ayuda al flujo de turistas, «en la medida en que la conectividad lo permita«.
«¿Por qué Argentina? ¿Por qué no? Argentina ha estado esperando el crecimiento que se necesitaba. Tiene potencial. Alguien tiene que creer... a veces, las cosas no ocurren cuando no creés», comenta Donmez entusiasmado con todas las novedades que tiene la cadena hotelera en el país, a donde también quiere traer otras marcas de Meliá como ME y Zel, y la región en general. Optimista, finaliza: «Hay mucho espacio para crecer«.